NO TE DEJES ENGAÑAR

NO TE DEJES ENGAÑAR

Mora en la batalla de esa piel que añeja pelea por su victoria

Esa que arranca a mis silencios los gemidos jubilados que me aman

Que la sangría a los sentimientos provoque la fluidez al alma

Perdona al cuerpo, al desplome, a la caída de sus arquitecturas

Daña a la actitud que te muestre la muerte

Eres vida, vida viva, experiencia sutil que no enmudece

Suspira al son de tus latidos, que los orgasmos sean tu éxito

No dejes de quererte, amate siempre y siempre que puedas…

Hazte el amor

©Adelina GN

Anuncio publicitario

SIGNIFICADO INCIERTO

Escrito del mes en Poesía en Órbita 5 puesto votos 10%

Palabras que crecéis en mi corazón, abrigar vuestro significado, que nadie me malinterprete. 

Que nadie goce entenderme, que comprendan el lenguaje de mi secreto, que a golpe de letras se hace presente.

Páginas en blanco que piden ser garabateadas con la sangre de mis venas que es la que habla. Subrayando esa pena, esa inspiración ansiada.

Adornar con luciérnagas las sombras de mis escritos que luzcan en armoniosos destellos como su propio fracaso, con sus defectos.

Catapultar al mundo mi verdad sincera, que os quiero escribir sabias, ligeras, honestas. Proyectar amor, esperanza y fe.

Y trasmitir el delirar de la fiebre de mi pluma, cuando en mi horizonte se divise la claridad sana y pura.

© Adelina GN

cropped-adelina-gn.png

KAREN BLIXEN

KAREN BLIXEN

LETRAS DE MUJER – Karen Blixen
Comenzaremos esta nueva entrega de LETRAS DE MUJER aquí en Poesía en Órbita hablando y recreando la figura de una escritora de cine.
Habéis leído bien amigos, se trata de la escritora Karen Blixes a la que luego el séptimo arte lanzaría al estrellato su gran obra titulada “Memorias de África”
Nuestra escritora nació en el año 1885 y murió en el 1962 contando con 77 años y una enfermedad de sífilis que la acompaño hasta el día de su muerte.
Danesa de nacimiento, Karen murió allí mismo donde nació en Rungstedlund – Dinamarca.
Pero hablemos de la escritora, de la mujer que nos ha hecho soñar con querer viajar, a los que tenemos alma de aventureros, hasta África y vivir la historia de amor que Karen nos hizo vivir primero que en el cine, con su novela.
Hija de un militar, este se suicidaría cuando ella contaba con diez años de edad, su madre quedó sola con la carga de cinco hijos, pero sería la familia la que no permitiría que la viuda y los hijos se quedaran desamparados. Educando en los mejores colegios a Karen y a sus hermanas, para que pudiesen codearse con la esfera alta de la sociedad de entonces.
La joven mostró siempre afición y predisposición por el arte. La escritura y la pintura eran sus grandes aficiones. Con veintidós años Karen escribió su primer cuento, que fue publicado junto con otros relatos en una revista danesa.
No fue aquel el éxito que la escritora esperaba de su trabajo por lo que dejó de escribir por muchos años. Las enseñanzas por parte de su padre a amar la vida la convertirían en un futuro en una mujer aventurera y no fácil de contentar.
Enamorada desde pequeña de su primo Hans, no consiguió casarse con él, obligando la familia a la joven a hacerlo con Bror hermano de este. Qué se la llevó a Kenia, montando para ella una plantación de café.
El matrimonio de Karen fue bastante humillante, su marido le contagió la sífilis, enfermedad que él contrajo mucho antes de su matrimonio, debido a sus continuos escarceos con nativas, enfermas de dicha afección. Cansada Karen de sus infidelidades, se separó haciéndose cargo ella sola de la plantación.

2b8ff73382175fce6d09053329fd1199

Karen y Denis

Y ahora es cuando llega el punto romántico que la escritora dio a su obra, a la novela que escribió al abandonar Kenia debido a que el café sufrió una gran crisis Aprovechando para volver a Dinamarca y cuidar a su madre enferma. Entonces comenzó a escribir de nuevo relatando en sus cartas la gran nostalgia que sentía por África, sus lugares y todos aquellos animales a los que creía sin duda los dueños de aquellas tierras africanas.
Aquellas cartas y apuntes sobre su vida en África, fue lo que consagró la carrera literaria de la escritora, había publicado con varios seudónimos, pero fue con el de Isak Dinesen con el que logró que sus escritos se dieran a conocer y la escritora fuese reconocida literalmente.
Su gran éxito fue indudablemente “Memorias de África” de la que se rodó una genial película, llevando al cine la historia de amor de Karen y Denis, un cazador británico que vivía en Kenia. Una relación de amor con mucha pasión y también con intensas discusiones. Denis murió trágicamente en un accidente de avión con su propio aparato y Karen quedó sola.
La obra de Karen Blixes es muy extensa, ensayos, relatos, cartas y datos autobiográficos sobre su vida en África, llenan cientos de páginas. A la muerte de su madre heredó la granja donde la estuvo cuidando, su intención era volver a tierras africanas, pero ya jamás lo hizo.
Varias de sus obras han sido adaptadas al cine y son muchos los premios concedidos a esta escritora, incluso Peter Englunnd calificó de un grave error que la escritora no recibiese durante la década de los 30 el Premio Nobel, el que él creía que merecía, por su, y aunque interrumpida trayectoria literaria.
Y hasta aquí mi entrada de hoy, sé que han quedado muchos datos que no cito en esta publicación sobre la escritora y autora de la obra adaptada al cine “Memorias de África”
Siempre os invito a qué busquéis en Internet sobre las mujeres escritoras que dan vida a esta sección. Sin duda encontraréis muchos más datos que esta humilde cronista de escritoras pueda ofreceros.
Por citar uno de ellos que me encantó y que no quiero dejar en mi tintero, os dejo dicho para que sigáis indagando qué: Solo comía uvas, champaña y espárragos. Estuvo enferma hasta el día de su muerte, fumando hasta la saciedad, adornando su cabeza con pañuelos de leopardo, y dijo en numerosas ocasiones, que Dios la había abandonado y que tendría que a hacer un pacto con el diablo…
Adelina GN

Karen Blixen 1959, New York, USA

«No puedo escribir nada que valga algo si no rompo antes con el paraíso»

Isak Dinesen

DORIS LESSING

DORIS LESSING

LETRAS DE MUJER en Poesía en Órbita

De nuevo es martes y así debe ser, mi cita es con los lectores de Poesía en Órbita los que se acercan a la web para leer sobre las mujeres escritoras.
Ellas son esas grandes olvidadas, las que de no indagar en la biblioteca o Wikipedia, en estos días, no llegas a descubrir sus logros en el mundo de la literatura. Quedas sorprendida, os lo aseguro, pues he de reconocer que comencé tarde en este difícil, pero maravilloso mundo de la literatura. Aunque nunca es demasiado tarde para aprender, leer como dijo nuestra protagonista de hoy y aprenderéis…
Doris Lessing nació en Irán, su verdadero nombre Doris May Tayler hija de un mutilado de guerra y de la enfermera que lo cuidó.

A la edad de seis años se trasladaron a Zimbabue, allí creció, pasó su infancia y adolescencia, residiendo en la ciudad hasta la edad de treinta años.
Pero no todo fue agradable en la vida de Doris que encontraba en cada momento la dificultad de llevarse bien con su madre. Las múltiples discusiones hicieron que la joven plasmara en un futuro sus vivencias conflictivas en una novela, contraversadas con las más agradables vividas al lado de su hermano Harry con el que disfrutaba y descubría la naturaleza.
Queriendo no estancarse en aquella vida de la que no podían presumir ni soportar por no tener medios suficientes y los constantes enfados con su progenitora. Doris quiso huir de la autoridad llevada al máximo de su madre y dejó los estudios a la edad de catorce años.
Sin tardar mucho un año más tarde se fue de casa, se puso a trabajar de niñera formándose como autodidacta, leyendo y cultivando la literatura, de la que luego después de los años, muchos años después obtendría uno de los grandes premios que un buen saber concede.
Sabemos algo más de Doris Lessing, hemos leído y averiguado detalles de su vida personal como que fue esposa y divorciada por dos veces. Quiso conservar el apellido Lessing de su segundo marido y tuvo dos hijos. Trabajo en varios empleos, fue telefonista, auxiliar de clínica, esposa y madre. Estos últimos fueron los que la empujaron a continuar aprendiendo su afición intelectual y literaria.
Declarando sinceramente que no quería desperdiciarse siendo solamente madre. Bajo mi humilde opinión creo que fue su mejor decisión, en la vida se puede compaginar las ambiciones, trabajando las ilusiones para poder llevar siempre adelante todo aquello que una quiere realizar.
Pienso que siendo mujer tenemos toda la fuerza y aptitud para cumplir con lo que deseamos.
Sin querer y después de leer sobre Doris Lessing he encontrado el dato curioso de que también esta mujer escritora escribió detrás de un seudónimo: Jane Somera escribiendo de ese modo “Si la vejez pudiera” en el año 84.
Pero por el dato que quiero incluir en esta sección de “Letras de Mujer” a la escritora, no es otro que el Premio Nobel de Literatura que en el año 2007 le concedieron.
La obra de Doris Lessing está basada casi toda en experiencias propias, su infancia en África y sus desengaños sociales y políticos. Siendo considerada una escritora liberal a pesar de que nunca quiso dar ningún mensaje político en sus obras.
Una gran mujer escritora a la que se le han otorgado muchos y grandes premios literarios de Europa.
Con más de cuarenta obras escritas Doris Lessing se dio a conocer en 1950 con “Canta la hierba” Cuenta con números relatos cortos, ensayos y biografías.
Y ocurre como siempre, al tratarse de una escritora que no cuenta con un nombre de repercusión, y que suena fuerte en este mundo de las letras. Al recaer en ella y su obra el preciado galardón hubo detractores que criticaron el fallo del jurado, haciendo de menos el trabajo que la escritora había realizado durante toda su vida. Otros al contrario resaltaron con mérito sus escritos y afirmaron como merecido el premio para la escritora.
Mi mención es meritoria, encuentro que un galardón no debería ser otorgado por una sola obra, que merecidamente debe ser obtenido por el trabajo a toda una vida.
Estas palabras son las que rezan en el texto leído para ofreceros mi entrega en la sección y que literalmente reproduzco:
En 2007 recibió el Premio Nobel de Literatura por su «capacidad para transmitir la épica de la experiencia femenina y narrar la división de la civilización con escepticismo, pasión y fuerza visionaria».[3]

Ahora me queda agradeceros que hayáis tenido unos minutos para leer sobre Doris Lessing. Deciros que de ella me atrapó una frase que escribió y que conservo en la memoria. Que cada vez que alguien me ha insinuado que estudie antes de escribir, he evocado en mi mente y he levantado como una bandera.
“La única manera de aprender a escribir mejor es escribiendo”
Una cita muy acertada de la escritora que se formó a sí misma escribiendo, la que en el año 2007 le concedieron el Premio Nobel de la Literatura y aún en el 2008 escribió su última obra.
Para la mujer que dejó por el camino de su vida otros menesteres para dedicarse exclusivamente a la literatura. Y que en Londres encontró la muerte a la edad de 94 años. Diagnosticada por un accidente cerebrovascular es por lo que la mujer murió, ya que la escritora no morirá nunca.

Adelina GN

FB_IMG_1556032336748

EVENTO

EVENTO

 

Ponemos en marcha nuestra pluma y la voz e imagen de nuestro Colectivo para celebrar mañana 21 el Día Mundial de la Poesía. Hemos programado 24h. de escritura pensando en ti para que leas en este maratón poético. Publicaremos durante toda la jornada maratoniana sin interrupción y desde la web.

Te esperamos en http://www.poesiaenorbita.com