KAREN BLIXEN

KAREN BLIXEN

LETRAS DE MUJER – Karen Blixen
Comenzaremos esta nueva entrega de LETRAS DE MUJER aquí en Poesía en Órbita hablando y recreando la figura de una escritora de cine.
Habéis leído bien amigos, se trata de la escritora Karen Blixes a la que luego el séptimo arte lanzaría al estrellato su gran obra titulada “Memorias de África”
Nuestra escritora nació en el año 1885 y murió en el 1962 contando con 77 años y una enfermedad de sífilis que la acompaño hasta el día de su muerte.
Danesa de nacimiento, Karen murió allí mismo donde nació en Rungstedlund – Dinamarca.
Pero hablemos de la escritora, de la mujer que nos ha hecho soñar con querer viajar, a los que tenemos alma de aventureros, hasta África y vivir la historia de amor que Karen nos hizo vivir primero que en el cine, con su novela.
Hija de un militar, este se suicidaría cuando ella contaba con diez años de edad, su madre quedó sola con la carga de cinco hijos, pero sería la familia la que no permitiría que la viuda y los hijos se quedaran desamparados. Educando en los mejores colegios a Karen y a sus hermanas, para que pudiesen codearse con la esfera alta de la sociedad de entonces.
La joven mostró siempre afición y predisposición por el arte. La escritura y la pintura eran sus grandes aficiones. Con veintidós años Karen escribió su primer cuento, que fue publicado junto con otros relatos en una revista danesa.
No fue aquel el éxito que la escritora esperaba de su trabajo por lo que dejó de escribir por muchos años. Las enseñanzas por parte de su padre a amar la vida la convertirían en un futuro en una mujer aventurera y no fácil de contentar.
Enamorada desde pequeña de su primo Hans, no consiguió casarse con él, obligando la familia a la joven a hacerlo con Bror hermano de este. Qué se la llevó a Kenia, montando para ella una plantación de café.
El matrimonio de Karen fue bastante humillante, su marido le contagió la sífilis, enfermedad que él contrajo mucho antes de su matrimonio, debido a sus continuos escarceos con nativas, enfermas de dicha afección. Cansada Karen de sus infidelidades, se separó haciéndose cargo ella sola de la plantación.

2b8ff73382175fce6d09053329fd1199

Karen y Denis

Y ahora es cuando llega el punto romántico que la escritora dio a su obra, a la novela que escribió al abandonar Kenia debido a que el café sufrió una gran crisis Aprovechando para volver a Dinamarca y cuidar a su madre enferma. Entonces comenzó a escribir de nuevo relatando en sus cartas la gran nostalgia que sentía por África, sus lugares y todos aquellos animales a los que creía sin duda los dueños de aquellas tierras africanas.
Aquellas cartas y apuntes sobre su vida en África, fue lo que consagró la carrera literaria de la escritora, había publicado con varios seudónimos, pero fue con el de Isak Dinesen con el que logró que sus escritos se dieran a conocer y la escritora fuese reconocida literalmente.
Su gran éxito fue indudablemente “Memorias de África” de la que se rodó una genial película, llevando al cine la historia de amor de Karen y Denis, un cazador británico que vivía en Kenia. Una relación de amor con mucha pasión y también con intensas discusiones. Denis murió trágicamente en un accidente de avión con su propio aparato y Karen quedó sola.
La obra de Karen Blixes es muy extensa, ensayos, relatos, cartas y datos autobiográficos sobre su vida en África, llenan cientos de páginas. A la muerte de su madre heredó la granja donde la estuvo cuidando, su intención era volver a tierras africanas, pero ya jamás lo hizo.
Varias de sus obras han sido adaptadas al cine y son muchos los premios concedidos a esta escritora, incluso Peter Englunnd calificó de un grave error que la escritora no recibiese durante la década de los 30 el Premio Nobel, el que él creía que merecía, por su, y aunque interrumpida trayectoria literaria.
Y hasta aquí mi entrada de hoy, sé que han quedado muchos datos que no cito en esta publicación sobre la escritora y autora de la obra adaptada al cine “Memorias de África”
Siempre os invito a qué busquéis en Internet sobre las mujeres escritoras que dan vida a esta sección. Sin duda encontraréis muchos más datos que esta humilde cronista de escritoras pueda ofreceros.
Por citar uno de ellos que me encantó y que no quiero dejar en mi tintero, os dejo dicho para que sigáis indagando qué: Solo comía uvas, champaña y espárragos. Estuvo enferma hasta el día de su muerte, fumando hasta la saciedad, adornando su cabeza con pañuelos de leopardo, y dijo en numerosas ocasiones, que Dios la había abandonado y que tendría que a hacer un pacto con el diablo…
Adelina GN

Karen Blixen 1959, New York, USA

«No puedo escribir nada que valga algo si no rompo antes con el paraíso»

Isak Dinesen

Anuncio publicitario

GLORIA FUERTES

GLORIA FUERTES

Gloria Fuertes

Nuestro espacio se viste de ingenuidad, la infancia tiene un sentido diferente si vamos a dedicar estas líneas a una de las grandes escritoras para niños.

Incluida en la Generación de los 50. La escritora avanzó en el mundo de la poesía reforzando su carrera literaria a partir de 1970 por su colaboración en programas de televisión, tratando la poesía para jóvenes y niños.
Defendiendo con su poesía la igualdad entre mujeres y hombres, la paz como motivo de armonía y el medio ambiente.
Nuestra maestra en la poesía nació en Madrid (España) en el barrio de Lavapiés y dejó de respirar cuando contaba con 81 años en el mismo Madrid que la había visto nacer. He escogido esa frase para decir que murió porque un cáncer de pulmón fue la causa de su muerte.

ICULT  GLORIA FUERTES

En este preciso instante he encendido un cigarro, he pensado en Gloria en la escritora. En todas aquellas noches que el tal vicio la condicionaba a relajarse, de igual modo que nos ocurre a muchos. Me he puesto en su piel y aunque no sea indispensable, reconozco que con la noche y la inspiración se da un delirio extremo en el que todo se magnetiza. Necesitando llevar al borde de lo máximo cualquier cosa.

Gloria acudió al instituto obteniendo diplomas en taquigrafía y mecanografía. Mostrando interés a la escritura desde muy corta edad, cinco años, donde ya ilustraba sus propios escritos, cuentos y poesías.
Aunque su familia no era partidaria de que la niña tuviese esa afición tan negada para las mujeres en aquellos años. Ella siguió formándose en el mágico mundo que encontró en la escritura. A sus catorce años fue editado su primer poema: Niñez, Juventud, Vejez.
En palabras de la propia poetisa leemos este párrafo que contestaba cuando le preguntaron por la cuestión familiar y su afición a la literatura.
“Cuando mi madre me veía con un libro, me pegaba. Nadie de mi familia me dijo nunca «escribe, hija, escribe, que lo haces bien…». Nadie. No tengo nada que agradecer a mi familia. Pero cuando se quiere una cosa, aunque tu familia no te ayude, se consigue. Si vales de verdad y quieres algo con todas tus ganas, sales adelante seguro”
Palabras que seguramente le dolieron al decirlas, sin lugar a dudas hechos que la marcaron desde muy niña. Es doloroso que no empaticen contigo cuando muestras, no importa a que edad, una afición por cualquier cosa. Siempre te lo preguntas, pero la poeta de niños nunca dejó de lado lo que le daba vida.
No sé vosotros, pero yo al leer las palabras dedicadas a su familia, lo hice recreando estás en su particular voz, en su forma tan personal de hablar.
La mujer que escribía poesía lo hacía desde la ingenuidad, desde aquella personal forma de escribir. Parecía que a nadie le gustaba su manera de exteriorizar sus sentimientos. Los que nunca ocultó, estando enamorada de dos hombre, su gran amor fue una mujer. Con la que estuvo unida quince años.
Gloria nunca ocultó su lesbianismo, y aunque no hablaba de ello, cuando lo hacía decía: me nombraron patrona de los amores prohibidos».[5]
Un amplio abanico de premios engordan su bibliografía, una carrera nada fácil desde su infancia, como ya hemos leído se muestra en su biografía. Tan extensa que me es imposible mostrar, pero os invito a qué busquéis en la Wikipedia y leáis sobre está gran mujer. De la cual he querido relatar aspectos mas personales de su vida.
Y dejar que sea la propia escritora y poetisa la que termine esta nueva entrega de LETRAS DE MUJER en Poesía en Órbita. Palabras con las que se definió en una de sus obras…
“Gloria Fuertes se retrató en su poesía autobiográfica como solitaria, religiosa, lesbiana, enamoradiza, soltera, feminista, fumadora empedernida, pacifista, castiza y poeta.[6][5]”

Adelina GN

gloria-fuertes-01

SANTA TERESA DE JESÚS

SANTA TERESA DE JESÚS

LETRAS DE MUJER – Poesía en Órbita
SANTA TERESA DE JESÚS
Teresa Sánchez de Cepada y Ahumada fue la fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos.
Proclamada por el Papa Pablo VI doctora de la iglesia católica en 1970.
Nació en Ávila y murió a la edad de 67 años, siendo canonizada cuarenta años después por Gregorio XV
Fue considerada una de las grandes maestras de la vida espiritual de la iglesia.
Así como la cumbre de la mística experimental cristiana.
Y ahora partiendo del título de su obra: OBRAS COMPLETAS DE SANTA TERESA DE JESÚS
Seguiremos escribiendo de la mujer escritora que fue santa Teresa. Su padre Alonso era muy aficionado a la lectura y fue con sus libros romanceros y sus prácticas piadosas el que comenzó a despertar la inteligencia y el corazón de una pequeña Teresa que ya a la edad de seis años se aficionó a aquellas lecturas.
Según ella misma dejó dicho en sus escritos destinados a su confesor y que constan en uno de sus libros, siempre desde sus primeros años mostró un talante impulsivo y apasionado. Por lo que en sus lecturas proporcionadas por su progenitor usaba mucho la imaginación idealizando cualquier lectura.
De todo aquello que quedó muy dentro de Teresa, decidió sufrir martirio y junto con su hermano Rodrigo, fueron a otras tierras en las que sufriendo y pasando penalidades querían encontrar la muerte.
Fue su tío quien los trajo de nuevo a casa y viendo los hermanos que no podían llevar a cabo aquel sacrificio, se convirtieron en ermitaños.
Y en aquellas condiciones de retiro voluntario Teresa escribió…
“En una huerta que había en casa, procurábamos como podíamos, hacer ermitas, poniendo unas piedrecitas, que luego se nos caían, y así no hallábamos remedio en nada para nuestro deseo… Hacía (yo) limosna como podía, y podía poco. Procuraba soledad para rezar mis devociones, que eran hartas, en especial el rosario… Gustaba (yo) mucho cuando jugaba con otras niñas, hacer monasterios cómo que éramos monjas”
Teresa perdió a su madre cuando sólo tenía 13 años aquel trauma familiar hizo que sus hermanos abandonasen el hogar y por decisión de su padre la joven que luego sería con los años una mujer mística y entregada a la religión, ingreso en un colegio de monjas.
Con una salud muy quebradiza la joven salió del colegio para ir a vivir con su hermana María y su marido.
Teresa llegó a decirle a su padre que quería ser monja, ya que así estaría retirada del mundo sintiendo y recibiendo cualquier sufrimiento sola.
Su salud empeoraba, sufría muchos mareos con posteriores desmayos, se llegó a tener por su vida, incluso quedó paralítica durante dos años, dicho por ella misma, no podía mover ni un dedo.
Tras entrar en el convento sufrió una cardiopatía grave, perdiendo su jovialidad, su consagración a Dios fue radical por lo que su oración sencilla se convirtió en una oración sistemática.
Tanto dolor la llevaron a escribir de aquellos días…

“Quedé de estos cuatro días de paroxismo de manera que solo el Señor puede saber los incomportables tormentos que sentía en mí: la lengua hecha pedazos de mordida; la garganta, de no haber pasado nada y de la gran flaqueza que me ahogaba, que aun el agua no podía pasar; todo me parecía estaba descoyuntada; con grandísimo desatino en la cabeza; toda encogida, hecha un ovillo […] sin poderme menear, ni brazo ni pie ni mano ni cabeza, más que si estuviese muerta, si no me meneaban; sólo un dedo me parecía poder menear de la mano derecha. […] En una sábana, una de un cabo y otra de otro, me meneaban”

Temiendo que el convento fuese la causa de sus males su padre la sacó de allí y en aquel viaje de vuelta a casa su tío la obsequió con el “Tercer
Abecedario” espiritual de Francisco de Osuna, lectura que enseñaba a la oración y al recogimiento, y que sirvió de gran provecho para Teresa.
Todas las afecciones y enfermedades sufridas por Teresa marcaron aquella etapa juvenil de su vida. Sus propias palabras a todos los males sufridos, dijo: Que vivió con miedo a la muerte y que aquel miedo desapareció con la gracia mística.
Teresa recuperó la salud de forma milagrosa, a partir de entonces y con aquella sanación, recuperó su vida llena cosas fáciles de satisfacer, hasta que volvió al convento y se impuso la clausura obligatoria a las monjas.
A partir de este punto parecería que se puede crear polémica en lo que relate de Teresa, pues ella misma confesó apariciones que recriminaron su conducta. Tras la muerte de su padre Teresa, al recibir sus últimas palabras, redirigido su vida y se concienció, corrigiendo su conducta y sus faltas.
Refugiándose en la lectura de san Agustín y en su escritura la cual no había abandonado nunca. De ello tan cuenta todos sus manuscritos, notas y apuntes que dieron lugar a su gran obra literaria.
Al igual que su vida dio mucho para escribir sobre ella y en la que muchos escritores y biógrafos recrearon su pluma. Os dejo queridos lectores una muestra de ello, agradeciendo vuestra atención.
Pongo punto y final a la entrada sobre Santa Teresa de Jesús con este párrafo de su libro: VIDA DE SANTA TERESA
“Vi a un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo en forma corporal… No era grande, sino pequeño, hermoso mucho, el rostro tan encendido que parecía de los ángeles muy subidos, que parece todos se abrasan… Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas: al sacarle me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. Era tan grande el dolor que me hacía dar aquellos quejidos, y tan excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor que no hay desear que se quite, ni se contenta el alma con menos que Dios. No es dolor corporal, sino espiritual, aunque no deja de participar el cuerpo algo, y aun harto. Es un requiebro tan suave que pasa entre el alma y Dios, que suplico yo a su bondad lo dé a gustar a quien pensare que miento… Los días que duraba esto andaba como embobada, no quisiera ver ni hablar, sino abrasarme con mi pena, que para mí era mayor gloria, que cuantas hayan tomado lo criado”
Vida de santa Teresa, cap. XXIX

Adelina GN

vida-de-santa-teresa-de-jesus-libro-antiguo-de-1890-D_NQ_NP_869241-MLC26830495425_022018-F

ANA FRANK

Ana Frank
víctima judío-alemana del Holocausto nazi y autora del diario homónimo.
Buscas y encuentras… LETRAS de MUJER
Sobre esta escritora que fue reconocida después de su muerte. Hay mucho que decir y contar. No quiero pensar lo que llegó a pasar junto a sus padres y su hermana allí encerrada entre cuatro paredes. Ellos cuatro, un dentista y otro matrimonio con un hijo. Aquellos dos años debieron ser horribles, allí escribió el famoso diario homónimo, rescatado por quién los ocultó y entregado a su padre, el único superviviente de a aquel encierro. Pero más penoso fue que al ser descubiertos las separasen de sus padres, a ella y a su hermana, para llevarlas a un campo de concentración. Donde murieron como tantos otros de tifus. Dos meses de ser liberado su padre.
Esta es mi pequeña relación de unos hechos que engordan humildemente está página donde quiero dar vida a la vida y trayectoría de las mujeres escritoras. Ana aunque joven no quedó atrás y nos dejó como muchas de nosotras hacemos, una muestra de lo que sentimos las mujeres, tanto sea faltas de libertad o en la más inmensa autonomía.

Adelina GN

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ana_Frank

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2116004271852039&id=1005337596252051

f89221afbbd3ae56796d2a005c01d48e

LETRAS de MUJER – Paloma Gómez Borrero

María Paloma Gómez Borrero nace en Madrid un 18 de agosto de 1934 y nos dejó el pasado 24 de marzo de 2017. Hace tan solo unos días, a la edad de 82 años, fue una gran periodista y escritora española.
Muchos fueron los premios recibidos por la periodista entre los que se encuentra: Premio Bravo Especial a la trayectoria ejemplar de toda una vida, concedido por la Conferencia Episcopal (2010) y de todos ellos destacaremos el último que se le otorgó: Premio Iris Toda una Vida, otorgado por la Academia de Televisión (2016) y entre sus obras literarias nombraremos algunas de ellas como:
Huracán Wojtyla
Abuela, háblame del Papa
Juan Pablo, amigo
Adiós, Juan Pablo, amigo
Dos Papas, una familia
La Alegría
A vista de Paloma
Caminando por Roma
Los fantasmas de Roma, este último desencadenó en mi la gran vocación por la escritura, no me preguntéis el porqué, pero así fue…
Descanse en Paz, Papaloma como ella misma dijo una vez que el Papa la llamaba.
Adelina GN

1490422706_279482_1490458410_noticia_fotograma

CARTA PARA TI… MUJER

¿Qué piensas mujer? Mi pensamiento hacia ti, no lo dudes nunca, es de admiración, porque nos merecemos esta amistad, el amor, ese cariño de los nuestros y de los ajenos, somos siempre y a pesar de las adversidades solidarias, amantes de la gente y sobre todo y ante todo valoramos la familia. Por eso merecemos ser felices, nuestras ansias por ayudar y ser útiles caen en el mayor de los casos en el olvido, y a pesar de ello, seguimos. No se escuchan los gritos en silencio, cuando nuestras voces y heridas piden ayuda. Mereces ser valorada, merecemos ser queridas, no idolatradas porque no somos Dios, pero somos entregadas, nos sacrificamos, damos nuestra juventud en cada instante de nuestra vida, tenemos derecho a ser recompensadas. No reclamo tu amistad, pero sí que quiero que seas mi amiga, deseo tu felicidad y espero que tú me ayudes para que yo tenga la mía. Así que si piensas como yo, nuestra amistad será recíproca y si así no es, tranquila que tú tienes la mía. ¿Piensas lo mismo mujer? Por nosotras, por las mujeres, solidaridad y ayuda entre nosotras mujer, seamos amigas, en una palabra tengamos amistad, mujer…

Adelina

wpid-img-20150306-wa0012