HOMENAJE ANIVERSARIO Federico García Lorca

HOMENAJE ANIVERSARIO Federico García Lorca

Homenaje a Federico García Lorca

QUE RARO QUE TE LLAMEN FEDERICO

Si maestro de maestros debieran llamarte
Cuando de otro modo es imposible que fuese, al cielo clamamos tu nombre
Pues tus letras esconden, el sentimiento que escrito al alma responde
Responder al amanecer, hablando a esas noches de olvido

NO ES RARO QUE TE LLAMEN FEDERICO
Pues escritor de poemas vivos, eres
De recuerdos que escuecen, de lágrimas saladas que por las heridas resbalan
Fuiste el creador de aquellas historias abrigadas, y de aquellos amores rotos
Poeta al que callaron las balas, poeta al que no pudieron enmudecer sus letras

LO RARO SERÍA QUE NO TE LLAMASEN FEDERICO

©Adelina Gimeno Navarro

Anuncio publicitario

ERES LA LUZ QUE ALUMBRA MI CAMINO

ERES LA LUZ QUE ALUMBRA MI CAMINO

Hoy desperté y todo me pareció fantástico…
Un día especial es hoy, motivo para recordarte, para seguir diciéndote que te quiero. Necesito tu voz mamá, que me riñas aunque sea mayor, que me acunen tus palabras. Te extraño mamá, gran mujer, amante de los tuyos, hoy te recuerdo, mañana si Dios quiere también, envío un beso al Cielo. Siento la suavidad de tu piel, te presiento, estás aquí, puedo pedirte, abrazar tu ausencia, te siento mamá.
Armoniza con ella mis días, que la felicidad no solo sea un estado, ayúdame a que convierta mi vida en un letargo infinito de envidias y rencores. Y que asome a mis días tu bondad, tu total aceptación de la comprensión a los demás.
Hoy el mundo te perdió, pero todos ganamos un Ángel que nos ayuda desde donde no tengo duda que estás mamá.
Deli

ANIVERSARIO 117 años del NACIMIENTO de Oskar Fischinger

Todo el intento de Fischinger de rodar en Estados Unidos fue dificultoso.
Oskar Fischinger (22 de junio de 1900 – 31 de enero de 1967) fue un pintor, animador y realizador de cine alemán.
Compuso un Poema óptico para la Rapsodia húngara No. 2, de Franz Liszt (MGM), pero no recibió ganancia alguna. Realizó una escena para la película Fantasía, de Walt Disney, pero se eliminó del montaje final. Frustradas sus intenciones como animador (a pesar de que hizo más de 50 cortos), Fischinger se dedicó cada vez más a la pintura al óleo.
Sus obras se caracterizan por ser abstractas, y en ellas combina la geometría con la música. En la Alemania de Adolf Hitler, se consideró a su arte «degenerado», y se exilió a los Estados Unidos; llegó a Hollywood en febrero de 1936.

oskar-fischinger-1498119935657

La película corta un Poema Óptico, 1938, por el cineasta famoso alemán abstracto Oskar Fischinger, íntegramente, compuso a Franz Liszt » la 2a Rapsodia húngara. »

CENTENARIO

Redacción sobre Juan Ramón Jiménez y el centenario de Platero y yo.
 
Juan Ramón Jiménez poeta español y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956.
Nació en Moguer, Huelva, el 23 de diciembre de 1881.
 
“Nací en Moguer, la noche de Navidad de 1881. Mi padre era castellano y tenía los ojos azules; y mi madre, andaluza, con los ojos negros. La blanca maravilla de mi pueblo guardó mi infancia en una casa vieja de grandes salones y verdes patios. De estos dulces años recuerdo que jugaba muy poco, y que era gran amigo de la soledad..”.
 
Ganador de un Premio Nobel de Literatura en el año 1956, como trabajo destacado de su obra está la narración lírica Platero y yo, por la cual y por todo el conjunto de la misma le fue asignado el premio.
Conoce a Zenobia Camprubí Aymar en 1913 y se enamora profundamente de ella, y aunque el noviazgo fue difícil, después de hacer varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, en 1916 se casó por fin con ella.
 
En 1914 es nombrado director de las Ediciones de la Residencia de Estudiantes por su amigo Jiménez Fraud y traduce para esta editorial la Vida de Beethoven de Romain Rolland.
 
Platero y yo, fechada por su autor en 1914, como edición reducida se convirtió en la obra más popular del poeta, un 25 de diciembre de 1914 veía la luz por primera vez, en la colección Juventud de la editorial La Lectura. Escrita en una espléndida prosa, que suavemente lleva al lector a través de un cuidadoso retablo de imágenes poéticas que nos conducen desde la presentación de este borriquete:
 
«Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro»
En el año 1917 se publicó la edición completa de Platero y yo, compuesta por 138 capítulos, fue editada por la editorial Calleja de la cual ahora este año celebramos su centenario.
El 25 de octubre 1956 la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura. tres días después de aquel acontecimiento importante, el 28 muere su esposa Zenobia, el 29 sus restos recibieron cristiana sepultura en el cementerio de Porta Coeli, de Bayamón, cerca de San Juan.
Juan Ramón, jamás se recuperará de esta pérdida y permanece en Puerto Rico mientras que Jaime Benítez, rector del Recinto de Río Piedras, acepta el premio en su nombre.
Tras las honras fúnebres por el alma de su mujer, Juan Ramón se encerró en una habitación de su casa para vivir en la oscuridad con su dolor. Dejó de comer, descuidó su higiene personal, se aisló de todo el mundo.
El poeta fallece dos años más tarde, un 29 de mayo de 1958… en la misma clínica en la que falleció su esposa. sin embargo, los restos de Zenobia y el poeta fueron trasladados a España y descansan en el Cementerio de Moguer, donde recibieron sepultura el 6 de junio de 1958.
Datos recopilados de Google y del programa cultural Saber y Ganar.
 
Adelina GN